Posts Tagged ‘twitter’

La Feria de las Redes.

05/06/2014

fil2014

Asistir a una fiesta donde los invitados vayan con escepticismo, es algo que debe halagar a sus organizadores. Aunque haya experimentado una baja asistencia con respecto a su convocatoria anterior.

En cuanto a mí se refiere, no puedo dejar pasar la oportunidad de quejarme y atacar como todo el que asiste a la Plaza de la Cultura, sobre como volvemos a lo mismo: desorden, caos, calor, stands innecesarios y por supuesto, menos incentivo a la lectura.

Pero antes de iniciar mi recorrido por esta decimoséptima entrega de «la fiesta de la cultura», quise `recorrer` el evento por la panacea errediana de los últimos tiempos: las redes sociales (OJO solo Twitter aplica a las RSS en ERREDE.) Y todo se leía/veía bonito. Si hasta un concurso de `selfie` había, todo auspiciado con el dinero de mis impuestos, sobre todo con una institución que nada tiene que ver con literatura (excepto, la de los libros de contabilidad que deberían auditarle 4 veces al mes, mínimo.) En fin, que el fin de semana previo a su clausura, me encaminé a la estación del Metro (recuérdenme luego escribir algo sobre la parada inicial/final de este transporte/servicio.)

Al llegar, me invadió el jolgorio y un breve sentimiento gregario me dijo que la pasaría bien. Falso. No me sentí para nada jacarandoso cuando ví que al lado del Teatro Nacional no estaba la unidad móvil de Telemicro. ¡Que decepción!… para todos los que esperaban sentirse `urbanos`. En su lugar, estaba el stand del país invitado: Panamá. Así es que seguí directo a la recién inaugurada plaza de la Cantora de la Patria, ubicada frente al teatro… Una rustica columna (hecha a la carrera), le daba el toque delicado que necesitaba la desidia reflejada en unos ladrillos azotados por el tiempo.

Pero al menos, la música de nuestra Sonia Silvestre sonaba de fondo no solo en los altavoces, sino en Café Bohemio, ese lugar exquisito para encontrarse con personas desconocidas,  y hasta con gente agradable. No sin antes evaluar el ROBO a la clara con esa declaración de gastos sobre el stand del Ministerio de Educación.

Y bueno, luego de aprovechar algunas ofertas en par de stands (librería de Cultura, Santillana e Isla Negra), el recorrido casi llega a su final con una visita al Museo de Arte Moderno, con una muestra de «Arte Panameño: Ayer & Hoy», y claro, la grata sorpresa de una expo sobre las caricaturas del siempre formidable Mercader (me dieron ganas de hacerme una `selfie`, pero luego recordé que ya no tenía chance de participar en el concurso antes mencionado.)

Mi visita a esta feria copada por el bulto mediático de las redes sociales, quedó resumida en `admirar` otros stands o encontrar ofertas literarias de Chespirito/Yoko Ono/Nick Vujicic y `obras clásicas` a mitad de precio. Por cierto, me alegra saber que Gabo fue un éxito de ventas al menos.

Y claro… saborear un pedazo de pizza en el reducido espacio que le dejaron este año al area de comida, junto a la atenta vista de dos cuerpos ante el desorden.

pb

El Figureo en tiempos de #Posers.

09/23/2011
‘Porque le gusta tanto el Figureo a los Dominicanos?’, se preguntaba muchas veces el Dr. Antonio Zaglul, en uno de sus tantos artículos publicados en los 70s. Muchos de ellos, luego formarían parte de ese formidable recopilatorio de escritos en el libro ‘Apuntes’ (Alta y peligrosamente recomendado).
Con dicha pregunta, Zaglul exponía los antecedentes y consecuencias de ese virus heredado desde ‘los tiempos de ese condenao Trujillo’. Si! Todo empieza en ‘La Era’, donde cada medio de comunicación estaba celosamente custodiado por la censura y los ‘calieses’. Desde una fotografía, hasta la forma en cómo se daba la hora en La Voz Dominicana. Todo pasaba por un tamiz, amparado en el lambonismo y la política del régimen de esos tiempos. No podía decirse nada, que no se supiese en las esferas del SIM. Por esto, no era de extrañarse la presencia de un ‘cepillo negro’ en la puerta de un hogar, donde se sospechara que conspirarían contra ‘El Jefe’.
Al caer la dictadura, República Dominicana respira un poco, fuera de toda esa censura que callaba el sentir del pueblo. Llega ‘disque’ la democracia, con quien seria ‘disque’ el padre de la misma: El Señor Joaquín Balaguer.
Cuando la libertad de expresión, se apodera de las calles, la prensa local e internacional busca la noticia en cada esquina. Los micrófonos, las cámaras fotográficas y de televisión, buscan opiniones en todas partes. Es ahí el primer síntoma de querer expresarse, que no está mal, luego de 30 años a puro ‘ fuete’ (No en vano, el Dominicano promedio habla de todo, aunque no sepa un carajo del tema), pero es en esa época que nace el Figureo: querer opinar, salir en televisión, hablar en los noticieros y buscar cámara a como dé lugar (Todavía Jay Payano no soñaba con jugar Básquet, mucho menos darle status a esa práctica).
Sin llegar a condenar esta forma de expresión, aquí vemos como germina el deseo de estar en todo, de hacerse notar, etc.
Ese estudio sociológico, descrito por el Dr. Zaglul, da pie a entender un poco, como nace ese ser que invade los medios de comunicación, y para fuñir la patineta, las redes sociales: El #Poser.
Debo aclarar, que #Poser no es quien ‘se solidariza’ con las causas sociales, o quienes #BuscanMentions, o mantienen el coro con personalidades. No. Por eso iniciaba explicando, de donde viene El Figureo. Es que  definitivamente, la humildad y la modestia no la venden en Farmacia Mella (Donde hasta tienen un taller para reparar BBs).
‘Ser #Poser en RD, es una forma de vida’, rezaba un Twitt publicado desde mi cuenta en Twitter hace un buen tiempo. Muchos se sorprendieron y hasta reclamaban que explicara el porqué. Y les cuento que es así: Figuerar es chulo, ser #Poser es más chic.
No solo quien anda por las redes sociales, puede sufrir de este mal. El #Poser es ubicable en los tapones de la ciudad; en los programas de opinion en la radio o un ‘talk show; se le ve orondo en campaña política; engolando su ego a diestra y siniestramente; o sea, que de poetas, Jay Payano y loco, todos tenemos un bojote en el ADN.
Es algo que no podemos evitar, y más ahora donde las redes sociales, es el Valium para el ego de millones de personas.
Why so #Poser?
pb

Que es una Rabandola?

09/21/2011

Rabandola dígase es la versión 2.0 de lo que era una furufa de barrio. Pero ha ´progresado´, porque ya tiene BB, y no solo va a Plaza Central, sino que hasta se cuela en ´eventos´ de la high, atento al culo.

La rabandola se caracteriza por el ´suagger´ encendio al bailar dembow, beber romo a pico e´ botella y hasta socializar de manera camaleónica.

Ellas saben que los hombres, tan siquiera pa´ vaciase, no quieren una mujer bruta al lado, por lo que aparte de ver su TL en ´tuitel´, se preocupan un chin, al menos de leer Diario Libre, cuando van en el metro.

Como mujeres que le pican los ´blumen´ al fin, no tienen que ver si te lo dió a ti hoy, o a mí ahorita. Y son ma´ interesá que el FMI en Latinoamérica.

Por supuesto, que la Rabandola, la puedes encontrar en cualquier peldaño en esta loca pirámide de la sociedad dominicana. El problema no es el EFE, es el complejo de fracatán de algunas féminas.

Pero si nos vamos mas atrás al uso del término, realmente, Rabandola se refiere explícitamente a: Fullin, Popola o Binbin. Todo lo que implica la parte de los genitales.

Quizá la etimología evolucionó, al termino de que cuando te refieres a una ´tierrita´ o carajita que te tas aplicando, lo más directo es decir: ´Loooco, y te ta´ dando esa rabandola?´. Por supuesto, el vocablo ya es peyorativo, y con altas dosis de ofensa y faltas a la moral. #SoYeah

pb

 

El Social Media del Siglo XXI.

03/21/2010

Parece mentira que en pleno 2010, muchas personas sigan en la paja mental de los blogs. Lo digo porque aún teniendo visos tan tangibles como los ocurridos el 11 de septiembre de 2001, con todo el avance que ha experimentado el infernet, sobre todo en materia de hardwares como la telefonia movil en caso como el iPhone, BBs o Androids; aun asi la gente siga pensando en expresar unos cuantos caracteres online, sin poner a prueba lo que predica en el mundo real.

Todo esto lo tomo en cuenta de que dentro de 10 años y otros tantos mas, las cosas cambiaran de forma radical y espontanea. Para bien, o quien sabe.

Pues bien.

En estos tiempos de Twitter, Facebook, MySpace, Sonico, GBuzz y hasta HI-5, todavia seguimos pensando que con tan solo teclear unas cuantas ideas, podemos cambiar este mundo que se nutre precisamente de gente como nosotros que nos escudamos ´en unos cuantos caracteres´ para hacer valer nuestras ideas y ya!.

Si a mi ego le sirve lucirme ante mis lectores, pues que asi sea. Desde principios de 2000, he blogueado. 7 años mas tarde, he ´tuitiado´.Tiempo despues he estado en ´Jai Fai´. Y luego, he existido en ese universo llamado ´CareLibro´, o para los angloparlantes, FaceBook.

En fin, que con todas las personas que he aprendido lo que es el ´Social Media´, al final he aprendido que de nada vale eso si no tenemos el espacio abierto para enviar un mensaje, ya sea via celular, o a la vieja usanza: de boca. Tampoco sirve, el pasar un momento real con esas personas con las que nos hemos interconectados, pero mas alla, que hemos tocado el afecto personal.

No basta un DM, tampoco un ´toque´, ni muchos menos un Tag, ni un Comment; de locura seria mencionar que brindemos un BB Pin a todo a todo el que desee ´mantenerse en contacto´ con nosotros de una manera ´sincera´.

Convirtamos toda la red virtual en algo mas que un coro entre  Jumbos, Vodka Tonic, BB Pin, Username o códigos HTML. Por favor!.

Extraño tantas cosas de conocer personas, antes del contacto físico. No solo era el responder una llamada equivocada y que al final surgiera un bonita amistad o un polvo de antologia. Hay muchas cosas despues de ahí.

Pero claro, solo soy romántico que entre la buena onda y el ´quien sabe si es otro marrrdito loco´, me apego a la idea de que de nada sirve tener tantos Followers o ´amigos´, si cuando te sientes solo o en el ´mood´ de hablar de tí, nadie te responde. Ni siquiera una misera señal de humo.

pb

Como Así…

09/18/2009

JetBlue Trip

Fue una noche donde todo parecía crecer al compás de sus curvas.
Entonces me pregunté, porqué no?

Pero sabemos como es todo en esta sociedad, donde todo se cuestiona. Bien.
Me preguntaba como podría probar sus labios. Como podía delinear sus curvas. Como podría tocarla por completo.
Fue entonces cuando me dije: ´Loco, pero esa jeva soporta!´.

Ahí me detuve, y creí que tampoco todo es real, cuando en la mente todo crece al nivel de la cerveza cuando está caliente. Pero que va. Su imagen me quemaba como el alcohol en ebullición.
´Se jodió la vaina´, pensé.

No valía el correo dominicano. Mucho menos Twitter, FaceBook, Gmail, MSN. O séa, Hi-5 resultaría chopo.

Tons, me dije a mismo: ´Mi mismo, esa vaina no funciona así. Dígale que se van a juntar antes que llegue el 2012; antes que Faraonel se reeliga (si es que tiene cojones); antes que Hipólito o el MVP lleguen a ´la silla´; antes que en Quisqueya ´la pendeja´ tengan energía eléctrica 24 horas corrida; antes que cualquíer cosa fuera posible en un país donde a la moneda nacional le dicen ´tolete´.
Que vaina! Todo parecía díficil y confuso.
Na!.

Pa´eso ´taban´ los celulares. Oh Dios! Diste un ejemplo de que no solo en la Biblia existes!

Mini mensajes venían e iban; o sea, nunca recibí respuesta.
Pero eso cambiaría.

Jet Blue, American Eagle, o Eastern me han dado la esperanza de que los ´gringos´ no solo son Disneyworld, Coca Cola o Mc Donalds. Nunca de Bani! (siempre de Azua).

Todo pasó. Todo fue posible. Todo fue todo. Mierda pa´ to´ el mundo!.
La vaina es que sucedió.

Hasta ahí no puedo contar. Lo siento. Sorry. Desolé.

Algún dia diga ´que lo qué´.
In the meantime, i´m hearing the band 311.
Maybe someone could understand.
No now.

pb

Vainas que se Ven Feas.

06/05/2009

alcatel

Siempre que referimos un hecho o algo que nos parece normal, dentro de los canones de  esta terrible sociedad, buscamos algo que equipare a modo de referencia, lo que vemos o escuchamos. Cosas normales para uno, pero para otros es algo fatal.
Por ejemplo, hechos que nos dejan como cuando vamos al dentista… con la boca abierta. Situaciones inconcebibles, que solo nos dejan pensando, que algo asi no puede suceder.
Imaginense estos casos…

* Un Porsche con un SE VENDE.

* Una funda negra en una Hummer.

* Ponerle una tarjeta a un iPhone o un BB.

* Un Mercedes con un letrero de ´Subete y disfrutame´.

* Un BMW con aros y enchulao.

* Un diente de oro (en esta época).

* Una gorda con ´colalé´.

* Una vieja gringa haciendo Topless

* Un hatiano pajaro.

* Un chino loco.

* Tuitiar en un alcatel.

* Una mordida en un salami dentro de la nevera.

* Unos pantis en la ventana del baño de una torre en Bella Vista.

(Colaboración R.E.L.)

pb

Internet en RD… Otros Tiempos.

08/07/2008

En esta época, que la tecnología nos ha arropado en varios sentidos de nuestras vidas, y el modo en que interactuamos, tanto virtualmente como en la vida social del día a día, uds se imaginan como habría sido República Dominicana, con todos estos avances del Infernet en las décadas del 60, 70, 80 y los 90s?
Por ejemplo…

* A Trujillo lo hubieran ubicado más rápido con GPS, la noche del 30 de Mayo.
* Bosch se hubiera enterado que había sido derrocado, por una cadena de eMail.
* Los constitucionalistas del ´65, tendrían un foro, para determinar las posiciones que tomarian cada día de lucha, en la guerra civil.
* Habrian como ´cuchumil´ blogs llevando la cronología de los hechos en los 12 años de Balaguer, y los 8 del PRD.

* Caamaño, hubiera utilizado el Google Maps, para despistar a los que lo esperaban.

* La invitación al evento ´7 Días con El Pueblo´, se hubiese hecho a través de CareLibro (FaceBook).
* En 1975, minutos antes de ser vilmente asesinado, Orlando Martinez, habría posteado la 2da parte de ese famoso artículo que le costó la vida: ´Porque No, Dr Balaguer?´.
* En 1982, nos hubieran reventado el Reader, con la noticia del suicidio del presidente Guzman.
* Tendriamos fondos de pantallas y displays, con las fotos en FlickR, de la pelea entre Jack Veneno y Rick Flair. Hasta nos habriamos tomado una foto con Relampago Hernandez, vestido de Satan Cló.
* Hubieramos reservado online, un asiento en Cooperstown, para presenciar la induccion de Juan Marichal al Hall of Fame de Baseball.
* En 1984 pudimos haber visto la huelga de semana santa en youtube.
* También la famosa convención de los partidos políticos en el Hotel Concorde, no las habriamos tirado en vivo, real time, por la página de CDN Canal 37. Ese lio tuvo bueno!
* Habriamos seguido la serie final de la pelota invernal via Infernet, entre Licey y Escogido.
* El ´Cocotazo 92´ de la Coco en el Olímpico, lo tendriamos grabado en celulares, pa´depué mandalo por correo, o pasarnolos con BlueTooth en el celular.
* Las elecciones del ´90, se definirian por el Messenger: Balaguer chatiando con Bosch, y luego con Peña en el ´94.

* Hubieres, Antonio Marte y Figuereo, habrían agilizado más rápido el proceso de quedarse con las guaguas del pueblo, vía Twitter.

En fin, la historia habría sido otra.
(Colaboración conjunta con Karavelita).

pb

A Lo´Fokel.

04/27/2008

Viendo y analizando el éxito de grandes compañias a nivel mundial dentro del campo de la tecnología y el Infernet, me quedo pensando, si hubiese sido un dominicano, a quien se le ocurriera la creación de grandes empresas de este tipo, pero con la inventiva de dejar intacto sus nombres, como las nombraria ´a lo dominicano´.

Por ejemplo:

Yahoo – Llajú.
Google – Gugol
Microsoft – Maykrosó.
YouTube – Llutú.
iPhone – Ay! Fom.
Twitter – Tuitel.
Gmail – Yimel

pb