Posts Tagged ‘dominicano’

El Figureo en tiempos de #Posers.

09/23/2011
‘Porque le gusta tanto el Figureo a los Dominicanos?’, se preguntaba muchas veces el Dr. Antonio Zaglul, en uno de sus tantos artículos publicados en los 70s. Muchos de ellos, luego formarían parte de ese formidable recopilatorio de escritos en el libro ‘Apuntes’ (Alta y peligrosamente recomendado).
Con dicha pregunta, Zaglul exponía los antecedentes y consecuencias de ese virus heredado desde ‘los tiempos de ese condenao Trujillo’. Si! Todo empieza en ‘La Era’, donde cada medio de comunicación estaba celosamente custodiado por la censura y los ‘calieses’. Desde una fotografía, hasta la forma en cómo se daba la hora en La Voz Dominicana. Todo pasaba por un tamiz, amparado en el lambonismo y la política del régimen de esos tiempos. No podía decirse nada, que no se supiese en las esferas del SIM. Por esto, no era de extrañarse la presencia de un ‘cepillo negro’ en la puerta de un hogar, donde se sospechara que conspirarían contra ‘El Jefe’.
Al caer la dictadura, República Dominicana respira un poco, fuera de toda esa censura que callaba el sentir del pueblo. Llega ‘disque’ la democracia, con quien seria ‘disque’ el padre de la misma: El Señor Joaquín Balaguer.
Cuando la libertad de expresión, se apodera de las calles, la prensa local e internacional busca la noticia en cada esquina. Los micrófonos, las cámaras fotográficas y de televisión, buscan opiniones en todas partes. Es ahí el primer síntoma de querer expresarse, que no está mal, luego de 30 años a puro ‘ fuete’ (No en vano, el Dominicano promedio habla de todo, aunque no sepa un carajo del tema), pero es en esa época que nace el Figureo: querer opinar, salir en televisión, hablar en los noticieros y buscar cámara a como dé lugar (Todavía Jay Payano no soñaba con jugar Básquet, mucho menos darle status a esa práctica).
Sin llegar a condenar esta forma de expresión, aquí vemos como germina el deseo de estar en todo, de hacerse notar, etc.
Ese estudio sociológico, descrito por el Dr. Zaglul, da pie a entender un poco, como nace ese ser que invade los medios de comunicación, y para fuñir la patineta, las redes sociales: El #Poser.
Debo aclarar, que #Poser no es quien ‘se solidariza’ con las causas sociales, o quienes #BuscanMentions, o mantienen el coro con personalidades. No. Por eso iniciaba explicando, de donde viene El Figureo. Es que  definitivamente, la humildad y la modestia no la venden en Farmacia Mella (Donde hasta tienen un taller para reparar BBs).
‘Ser #Poser en RD, es una forma de vida’, rezaba un Twitt publicado desde mi cuenta en Twitter hace un buen tiempo. Muchos se sorprendieron y hasta reclamaban que explicara el porqué. Y les cuento que es así: Figuerar es chulo, ser #Poser es más chic.
No solo quien anda por las redes sociales, puede sufrir de este mal. El #Poser es ubicable en los tapones de la ciudad; en los programas de opinion en la radio o un ‘talk show; se le ve orondo en campaña política; engolando su ego a diestra y siniestramente; o sea, que de poetas, Jay Payano y loco, todos tenemos un bojote en el ADN.
Es algo que no podemos evitar, y más ahora donde las redes sociales, es el Valium para el ego de millones de personas.
Why so #Poser?
pb

La Feria del Diablo.

05/24/2011
Quien diga que la FIL 2011 en Sto. Dgo., fue aburrida, se equivoca tanto como el gobierno, al tasar el precio del petróleo y traspasar el resultado a los bolsillos de los pendejos, perdón, Dominicanos.La FIL 2011, con todas sus luces y apagones incluidos, y de ñapa, con el Vaticano como país invitado, sirvió para darnos cuenta que al dominicano le gusta el can, el jolgorio. Un desorden por aquí y otro al lado. Que disfrutamos el pagar parqueos en cuota obligatoria y por adelantado, amen de que las aceras de la plaza de la cultura se atiborran de tarantines y `padres de familia`, en busca del moro o el pote perdido.

Y no es por criticar, pero también cosas buenas debemos sacar de la experiencia.

Por ejemplo, nos encanta estar en el medio. No importa el motivo, ombe!.
El punto es `estar`, aunque el `ser` se vaya a la mierda.
Todo responde a la necesidad por escapar del diario trajín de los tapones y los ñAmets. Por ello el pueblo va a la FIL: a ver al pueblo. A cerciorarse quien esta mas jodido que quien. Aunque a la salida encuentre el transito peor que cuando llego.
No olvidemos a los visitantes de la FIL, que siempre andan como el peo: en el aire. O mas perdidos que la pagina del discurso de Insólito Mejia en el 2000.
Sobre todo aquellos, sin rumbo fijo, que llegando a los stands extranjeros, observan como `fenómenos de feria` a los agregados culturales. O el típico caso de quienes en su `estado Random de existencia`, se acercan a un stand infantil, procurando a Dan Brown con `Ángeles & Demonios`; sobre todo, preguntando si el autor es francés o alemán.

Pero esta versión de la FIL 2011, ha revertido el dicho popular de que, `en la feria lo que mas se vende son los mata tiempo`. Este año ha entrado al renglón de los Best-Sellers, un producto importante para la lectura, no tanto en lo didáctico, pero si en lo nutritivo: la cachapa venezolana.
En las cifras preliminares del comité organizador de la FIL, se determino que por cada cachapa y mata tiempo vendido, a Ricardo Arjona se le restaría un segundo de su vida. Muchos opinaron que al ritmo de venta de los referidos productos, el artista debía estar muerto al termino del primer fin de semana del evento. Lastima que por cada boleta vendida para sus shows, el guatemalteco, acumula 3 segundos por ticket, sumandoseles a su existencia terrenal. En fin.

Lo cierto es que la FIL ha cumplido su cometido como cada año: tapones en las inmediaciones de la plaza de la cultura; un reguero de carajitos malcriados y sudados por doquier; militares auto-endiosados en unos pabellones sin sentido, y por supuesto, el uso continuo de El Metro. Ah! El Metro.

pb

Por Ejemplo.

04/18/2010

Si ombe, por ejemplo.

En cada hombre que deja la vida tras las bocanadas de un cigarrillo; en la señora que reparte bendiciones con cada tratados biblicos que entrega; en el cobrador de guagua que nos oferta mejores destinos, pidiendonos ir ´pegaitos como anoche´; en la banca de loteria dela esquina, que nos acerca mas al sueño de ser un ´nuevo rico´; en cada una de estas estampas, de seguro encontraremos a ese Dominicano que creiamos perdido.

Si Ud.  no se encuentra ilustrado en cada una de estas imagenes, entonces montese mas a menudo en transporte publico, juege la loto siempre que pueda, no rechace a la doña que le pasa un papelito ofreciendo salvacion. todo esto lo vemos a diario.

Recuerde: Ser peaton en Santo Domingo es otra forma de deporte extremo.

pb

Vaina, Cosa & Pendejá.

06/13/2009

vainas

Según Humboldt, ´considerando que el lenguaje cuando nombra, de hecho, crea y deja su marca en el pensamiento´, en Republica Dominicana, la forma mas escueta  de comunicacion verbal, se limita a un numero reducido de palabras. Palabras que para los nacidos en Quisqueya la ultrajada, pueden tener una amplia variedad de significados con sus significantes, pero para un extranjero, no dicen ni mierda. Es algo tan real que solo basta con una simple charla coloquial. No importa el nivel de educacion o status social.

El Dominicano no puede dejar fuera de su vocabulario 3 palabras, que desde siempre me sorprende cuanto pueden comunicar, aunque suene cacofonico o repetitivo. Estas palabras son: Vaina, Cosa y Pendejá.
Ejemplos?
– ´Fulano pasame esa vaina, deja esa cosa y no me hable pendejá´.

VAINA.
Es tanta la riqueza y los matices que ha adoptdo esta palabra, que desde hace tiempo ha dejado de ser la cubierta de una espada o algunas legumbres.
En cuanto a los matices, no es lo mismo que te digan: ´Hey! te tengo que contar una vaaaainaaa!!!´. Eso solo indica que hay un chisme o rumor de por medio.
En cambio, todo el sentido varia cuando escuchas: ´ Que vaina e´jeso?´. Esto nos arroja la idea, que alguien tiene entre las manos, un cruce entre maco y cacata.
Sin embargo, la trama se complica, sobre todo para un turista extraviado en nuestra ciudad, al escuchar por casualidad algo como esto:
– Tons tu no me va a paga mi vaina, polke tu te cré el ma´ bacano y vaina, eh?
– Mielda loco, deja esa vaina ahi (refiriendose al machete lengu´e mime en manos del otro).
– E´ke tu me tiene jalto con tu maldita vaina de vení a cojeme de pendejo.
– Coooño caché, ahi ta tu con tu vaina de ke yo te cojo de pendejo… tu ere mi elmano!
Pues si.

COSA.
Semanticamente, esto con el pensamiento o una accion. Pero en nuestra media isla, todo es una cosa, que no necesariamente esta definida.
– Esta lloviendo… que cosa!
– Alcanzame esa cosa que esta al lado tuyo… que cosa?
– Donde lo compraste?… Alli mimito, al la´o de la cosa de los chimis.
Quizas esta palabra no tienda a recrear matices tan amplios como la ´vaina´, pero en definitiva, entendemos su uso.

PENDEJÁ.
Este término se aplica mas al campo rural, de cuando no deseabamos escuchar el mismo parloteo sin sentido. No se refiere tanto a la acción, sino a oral. Especifiamente, recuerdo en los campos de mis abuelos, que cuando no se deseaba hablar de un tema, se le ponia fin a todo con esta palabra.
– Mire compai, deje de hablá pendejá.
En ocasiones, el sustituto de esta terminologia seria la palabra ´caballá´. Que precisamente se aplica a cualquier asunto sin importancia (Eso no salió caro, me costó una caballá).
Pero que a su vez, ´caballá´ tiene su sustituto en ´bicoca´.

De manera que luego de todo esto, no más pendejá por ahora con estas cosas. Se acabó eta vaina.

pb

Ocupaciones Dominicanas (1er Tomo).

02/25/2009

cuchillos-tijeras

Ante la ´crisis mundial´ que nos arropa (o quieren hacernos creer), me pongo a pensar que en verdad, lo repito, el Dominicano es una vaina del diablog!
El chiripeo es la mayor fuente de ingresos informal que este pueblo conoce.
Y no está mal.

Pero no deja de sorprenderme la cantidad de ´empleos´ u oficios que uno puede conocer, a  través del diario vivir.
Leamos…

– Se Arreglan Sueños (todo dependerá de los elementos que puedan aparecer en una experiencia onírica. Quien sabe? Ahí está el Loto. Sueñe y ponga ese sueño en manos de ´expertos´ en la materia).

– Se Brillan Calderos (nada mas horrible y muestra de falta de higiene en una cocina, que toparse con 27 calderos llenos de tizne y súper sucios. Para eso, hay gente con un saco de leña al hombro, unos fósforos en los bolsillo y un cepillo con cerdas de metal en la mano, para ponerle nuevo su ´máquina de cocer… alimentos´).

– Se Preparan Botellas (sobre todo con el cambio climático en Quisqueya la saqueada; es mejor prepararse una de estas botellas con miel de abeja, cebollin, gomenol, ajo, cebolla, ´sancochito´ y un reguero de yerbas, con tal de sacarle ´esa flema´ de los pulmones, y claro, resolver los problemas del pecho ´apretao´. Excepto las chicas que midan 34D).

– Se Santiguan Muelas y otras Dolencias (algo típico en los campos. Con una simple oración y la fé puesta en Dios y los bolsillos, cualquiera le cura un pie ´zafao´ o una pieza dental cariada).

– Se Amolan Tijeras & Cuchillos (otro servidor ambulante, con su piedra de amolar al hombro).

– Se Forran Sillas & Mecedoras (nada más reluciente que una galería con mecedoras o sillas de guano. Si están ´desfondadas´, no se preocupe, espere que pase ese señor con un paquete grande de esas ramas (el guano), para ponerlas nuevas).

– Se Venden Pasteles en Hoja. Por Encargo!!! (no solo en navidad se reivindica al plátano hecho puré. ´Ello hay´ gente, que tiene este manjar tan presente, desde una boda hasta una reunión familiar, casi siempre con gente que viene de ´fuera´).

– Se Guardar Celulares & Cámaras Fotográficas (increíble pero cierto!. Esto lo vi en las afueras de la embajada ´gringa´, ya que ´los´americano´ tan paranoicos ellos, no aceptan que se entre con estos aparatos a sus oficinas de este tipo. No importa el país).

– Se Alquilan Lavadoras (ya la época de las ´poncheras´ y los ´bañitos´ para recien nacidos, ha pasado. En cualquier barrio de Sto Dgo se puede ver un ´Laundry Service´ versión delivery en motoconcho, dispuesto a resolverle el problema de la ropa sucia).

Hasta aquí la 1era parte.
Si, si, si, yo sé que me faltaron los que venden en semáforos y plazas comerciales y en
las esquinas y en Boca Chica y en las ´voladoras´ y casi casi en el Metro.
Eso va y no e´pitola!
Vienen más!!!

pb

Cancionero Bloguero (XIV).

02/03/2009

tu_y_yo

Siempre en una relación odio-amor, todo nos deja un sabor agridulce.
Damos paso a lo tierno, a lo bizarro, a lo salvaje, a la compresión, pero ante todo, nunca entendemos porqué estamos allí. Lo que importa es estar.

Eso es lo que he aprendido de este tema contenido en la producción ´Un Niño Antiguo´ del dominicano Juango Dávalos.

Dicen que el amor es un campo de batalla, esa vaina es cierta. Lo importante es estar, aunque sea por tiempo indefinido.

Gracias Juango por esta lección.

(Pueden escuchar la canción, en la parte derecha de la pantalla).

Juango Dávalos – Tu versus Yo.

Tú, quieres que te vuelva a llamar, parece demente,
Yo, Yo no lo puedo controlar, me pongo imprudente,
Tú, quieres que te pase a buscar, asi de repente,
y, Yo no lo puedo controlar, me vuelvo indecente.

Tú, siempre tan frágil natural,
siempre moderna, siempre tú,
siempre tan linda y tan normal,
siempre bien calma, Yo.

Yo, Yo lo que quiero es pasar asi de repente,
Tú, Tú no lo puedes controlar, Tú pierdes la mente,
Tú, quieres que pase a saludar, asi de repente,
no, no es que no quiera conversar, prefiero no verte.

Tú, siempre tan frágil natural,
siempre moderna, siempre tú,
siempre tan linda y tan normal,
siempre bien calma, Yo.

Tú, siempre tan frágil natural,
siempre moderna, siempre tú,
siempre tan linda y tan normal,
siempre bien calma, Yo.

pb

Ladrones de Cuello Blanco.

11/20/2008

gato

A raiz de un mensaje de estado del Blother Joan Guerrero en su CareLibro (FaceBook), uno cae en cuenta de la misma vaina de siempre: El burdo ladrón de cuello blanco, llamado político dominicano.

Tons uno se pone a pensar, como podemos frenar esto que nos azota cada 4 años y se repite, y se repite, y repite, cual conejito de pilas del comercial de Energizer.

Si nos damos cuenta, el pueblo dominicano sufre de mala memoria. Lo mismo de siempre. Una fundita, un pollo volador, un pote de ron, una gorra o un reguero de tiras de colores para ponersela a la antena del carro. Con eso nos allantan. Aunque quien quita que nos den una ´botella´ para bebernosla mensualmente? Y lo disfrutamos.
Pero los muertos de campaña, los enfermos, los niños debajo de la mata tomando clases, el caos del transporte, los apagones; o sea, todo eso se repite y siempre lo mismo.

Tons mi gente, como decia el Dr. Zaglul (cuanta sapiencia Dios mio! en una sola persona), respecto al figureo y ´el arte del Yoismo´, lo que tenemos que hacer es trabajar mas y quejarnos menos.

NO LE HAGAMOS CORO A LOS MARDITOS LADRONES-POLÍTICOS DOMINICANOS.
Como? Sencillo.

Es frecuente ver cuando Faraonel inaugura una obra, o un secretario de una dependencia hace algo por el pueblo, el que en la televisión hagan spots, disque dando las gracias por esto o aquello.

Pero gracias de qué? Ese es su trabajo. Para eso pagamos impuestos, para eso votamos, para eso nos partimos la ´nalga´ a diario. Para que nos resuelvan nuestras necesidades básicas.

Pero no! Si tu dices eso, te dirán de inmediato que tu eres del partido contrario y te dicen mezquino.

Esa es la razón por la cual nunca se acabará la campaña política. Te ganas un adversario automático, ya sea un Perredeista-Ladrón, un Reformista-Limpia Saco o un Peledeista-Cínico (pueden intercambiar los adjetivos con los partidos. Total es lo mismo).

Otra cosa, exiga sus derechos cuando vaya a una oficina pública. Ud encuentra que es caro el cobro de un impuesto u otra lindeza de nuestros genios económicos (La mardita madrina del coro de Andy Dajhuare), tons no pague. Unamonos.
Pero eso sí, cuando le digan que hay que pagar por algo antes de una fecha, vaya y pague. no deje todo para último. Por eso estamos como estamos. Porqué?
Al igual que otro post que publiqué hace un tiempo, EL DOMINICANO, ni en su identidad, ni cultural, ni musical, ni de ninguna forma TERMINA DE PONERSE DE ACUERDO CON EL DOMINICANO.

Tenemos que trabajar señores si queremos que Duarte pueda decirle a Papá Dios que no vino de valde a esta isla, donde hasta dos idiomas diferentes se hablan.

Trabajar y educarse, sin hacerle coro a los ladrones que nos guian.
Su Mardita Madre! A TODOS.

pb

El Arte de ´Irse en Una´.

11/19/2008

hilo

Muchas veces cuando discutimos, queremos ´ajorcar´ al otro.
Pero uno piensa: ´o hablamos como personas civilizadas o como lo que somos´.

Hasta que sale la frase: ´te fuite en una´.
Pero que es realmente ´irse en una´?

En el argot popular del dominicano, se entiende al instante lo que encierra esto.
Pero no siempre detectamos cuando alguien (Aylan no), ´se va en una´.

Por ejemplo:
* Cuando se está emperrado de una jeva.
* Cuando queremos joder la paciencia.
* Cuando no se tiene oficio, y uno se pone a inventar lo que sea.
* Cuando te quieren dar ´una cotorra barata´, y hablan plepla.
* Cuando un borracho ´se te parquea al lado´ a pasar el jumo contigo.
De hecho, el alcohol hace que la gente ´se vaya en una´.

* Cada 24 de diciembre, también es una oportunidad de que la gente ´se va en una´ con to´el mundo. Por ejemplo, el vecino de al lado, durante todo el año no te ha dicho ni ´buenos dias´, pero ese día, te brinda romo, te pasea el perro, te lava el carro y terminan siendo hermanos. Todo, porqué es Navidad y tu le brindaste un chin de ´Etiqueta Negra´ en un vasito plástico.

Pero en resumen, el ´irse en una´, equivale en otros tiempos, a cuando deciamos: ´Fulano se la cojio conmigo´.

Y es que la gente no sabe callarse, o cambiar el canal del cerebro, o soltar el tema en banda o darle hilo al asunto. De verdad que muchas personas a veces, se van en una.

pb

Benditos Sean Los Haitianos.

10/30/2008

El sentarse una mañana y leer una noticia que nos narra el trágico suceso de la muerte de un agricultor dominicano, supuestamente a manos de un haitiano indocumentado, es algo que nos lleva a pesar sobre el terrible caso de esa invasión silente por parte de nuestro vecino pais Haiti, según muchos.
Pero no menos horroroso es el hecho de leer otra noticia donde nos cuentan como una turba de dominicanos, en pleno estado de embriaguez de venganza, queman 25 casas de haitianos indocumentados (?).

Tons uno se pregunta un reguero de vainas.
Por un lado, la justicia no se puede tomar por nuestras manos, aún con todas las prueba
que nos daria la razón ante tal hecho.

Siempre se ha sabido que los domininicanos somos los haitianos en Puerto Rico o España. Pero no. No acabamos de entender eso. Me imagino que Luis Carbonell debe tener la lengua seca de repetir que todos tenemos ´el negro detrás de la oreja´.

Pero que se puede esperar de un pueblo, donde ni en lo social, ni en su identidad, ni en su musica, ni en su modo de existir, termina por ponerse de acuerdo?
* Nos roban y nos quedamos como si nada.
* Nos mienten, y lo mismo.
* Nos penetran por el esfinter, y lo dilatamos más.
Por eso la gente pide ´Ley y Orden´ (que eslogan tan infuncional dios mio!!!).

Tons uno ve que aparece un tal ´Wilton Guerrero´ y se sorprende to´el mundazo de que alguien tuvo los cojones de destapar algo. Pero nadie lo apoya.
Y baja la gasolina, y los choferes no bajan el pasaje. Pero to´el mundazo va a trabajar. Quedese en su casa, pa´que usted vea como tienen que buscar solución.
Y Faraonel se pinta cada dia como el nuevo Balaguer, mientras ´a lo´pobre no ta´llevando ei diablo´. Pero to´el mundazo ta´contento con su ´Metro´.
Y por eso la gente pide a gritos un ´Trujillo´.
Y que si fueran los gringos que gobernaran full, sin máscara, esto se pondrá bien.

Ah no perate, porque entonces vendrán los mismos patriotas de mierda a decir que peligra la soberanía.
Tons, sin que me la den, me doy la razón: ´No terminamos de ponernos de acuerdo en nada´.

Pero volviendo al tema de los haitianos, miren una cosa, le hacen un barrio chino a los orientales (que muchos estan indocumentados tambien), pero le joden los negocios con el asunto de los parqueos.
El dato curioso, es que los haitianos tienen mas fuerza laboral en el pais, pero lo tratan como perros.

I´ll tell once again:´Duarte, te jodite!´.

pb

Aceitoso Yo?!?!?!

10/01/2008

Para las personas que laboramos en medios de comunicaciòn, el lidiar con el ego no es cosa fácil. Y no es por uno mismo, sino por las personas que nos conocen y nos siguen.
En cierta ocasión, una chica que conocí me lanzó esta perla: ´Pero yo pensaba que tu eras ´aceitoso´!!!´.

(Para los no dominicanos, Aceitoso es el término acuñado a las personas que se creen lo último, cuando tienen cierta repercusión en algún ámbito o actividad en la que se desenvuelva).

Pues bien.
Me sorprendió de sobremanera el que me dijeran eso.
Por suerte, esa persona se dió cuenta que yo no era así, ni lo soy mucho menos.

Pero hay casos, que por H o por R, uno se encuentra en una actividad, donde hay muchas personas que uno conoce y también muchos desconocidos, en donde el tiempo, o el tumulto no te dejan captar bien, quienes estan en el lugar. Puede ser la música alta, el alcohol, el estado de ánimo también, que te abstraen totalmente y quizá, sin uno darse cuenta, alguien te pasa por el lado o tu a esa persona, que sin percatarte, no le saludas.
De inmediato, esa persona pensará muchas ´vainas´: o uno está molesto, o está de ´aceitoso´, o no escuchó el saludo, etc. Muchas ´vainas´.

Lamentablemente, al final de la noche, pasarás como el más privón.
Eso me ha pasado bastante.
Por eso, pido disculpas a ese o esa, que me saludó y no le escuché.

Y por favor, si usted me vé en una actividad, puede saludarme con confianza. De seguro, que  si yo le veo a usted, iré a donde usted se encuentre, aunque sea usted quien llegue.

Tampoco creo en eso de que el que llega, es el que saluda. Así de simple.
Si somos panas, amigos, blothers o conocidos, y mi afecto no ha mermado, yo iré a recibirle. Aunque yo también sea un invitado en el lugar.

Pido disculpas.

pb